TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR
(Tomadas del libro de Navarro Góngora)
Técnicas cognitivas:
Redefinición: por ejemplo redefinir la esquizofrenia como un estado confusional, la obsesión como tozudez o rumia. Las atribuciones externas como internas y signos de autocontrol, lo estable en inestable. El síntoma redefinirlo como abnegación o sufrimiento o conducta que se hace por el bien de la familia.
La connotación positiva es un tipo de redefinición
Lo ideal es hacer una atribución doble.
A causas internas: el paciente asume el control
A causas indeterminadas (externas): normalizar, calmar, dejar pasar el tiempo…
Hacer una redefinición que rebele el juego relacional
Técnicas conductuales:
Ordalía:
Prescribir una tarea
Mandar medir de 1 a 10 la ansiedad o malestar que provoca
Si el malestar sobrepasa un número acordado de intensidad , mandar otra tarea con efectos positivos para el paciente
Ej. No hacer caso a una rabieta.
Medir si pasa de 7 la ansiedad dedicar 20 minutos a jugar con el niño ( o cualquier otra cosa que el paciente pueda conseguir)
Paradoja: prescribir la continuidad del síntoma o la reglas de relación o la secuencia sintomática dando un porqué ( está bien explicado en la página 105 del libro)
Prescripción ritualizada:
Dias buenos/días malos: comportarse como si….ej. posturas enfrentadas entre los padres o indecisiones en una persona
Escribir, leer, quemar: dedicar un tiempo para escribir y leer las obsesiones
Pelea estructurada: cuando son peleas en simetría, no utilizar en asimetría
Dedicar algunos días durante un tiempo limitado a que una persona le diga a la otra lo negativo y luego la otra persona. No se pueden replicar y deben respetar el tiempo de cada uno. No se puede hacer cuando no “toque”. Deben apuntar individualmente los sentimientos que aparecen. Se puede utilizar esta técnica en familias en las que hay muchas peleas
Prescripción invariable: ej, familia esquizofrénica
Citar a los padres solos y que digan a los hijos que tienen un secreto que no van a desvelar. Hacer salidas en pareja si desvelar a los hijos dónde van (marcan el límite)
Conductas del terapeuta:
Utilizar el equipo
Dar una idea del tratamiento como ENTRENAMIENTO
Utilizar preguntas para favorecer la reflexión e impedir la impulsividad
Hacer respuestas en espejo y resúmenes
Dar respuestas de confusión por parte del terapeuta
Dar respuestas empáticas y connotaciones positivas
Desafiar
Exagerar
Reestructurar: establecimiento de límites, desequilibrio, complementariedad
Que el terapeuta muestre su preocupación por el cambio: no apresurarse, los cambios lentos son más sólidos
Cambio de dirección: no señalar un futuro positivo sino negativo. Siempre se puede ir a peor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario