NIÑOS QUE HEREDAN EL DESTINO FAMILIAR. Ingrid Dykstra
Sobre los límites: La importancia de los límites comienza en el útero. La primera limitación que vive el niño es la de contraerse para pasar por el canal del parto. El niño que nace por cesarea aparece de pronto en un lugar sin límites. Beneficia una actitud segura que le haga ver al niño quien es más fuerte y que no mueva al niño a intentarlo de nuevo. Decirle que vemos su dolor, que nos damos cuenta de lo difícil que es para él.
Marcar límites también en cuanto a sentimientos, transmitir al niño que no pasa nada si él se siente bien aunque sus padres se sientan tristes, por ejemplo.
A veces los niños se imponen ellos los límites, se meten dentro de cajas o en cabañas. Exploran esos límites para encontrar los suyos
El niño necesita unos padres fuertes y grandes para sentirse seguro. Para percibir hasta dónde llego yo y dónde comienza el otro.
¿quién pone los límites a quien? Puede ser que el niño sea hiperactivo y eso imponga límites a los padres :
“Tu madre y yo lo hemos decidido así”: El niño se da cuenta de que hay una diferencia entre él y los adultos. Nada es más positivo para un niño que percibir que los adultos mandan sobre él. Pero los adultos solo podrán poner límites claros cuando éstos concuerden con lo que sienten. Dar al niño un papel de adulto le vendrá grande. Quizá lo lleve a cabo por lealtad pero se sentirá furioso con quienes le hayan asignado esa responsabilidad
La relación de pareja no incumbe al niño, es algo que solo pertenece a los adultos
¿Cómo se fijaban los límites en la familia de origen?
Jerarquía entre hermanos: debe ser respetada por los padres si no se alimentará una rivalidad. Si al más pequeño, por ser más pequeño le consienten o elogian demasiado el mayor sentirá que a él no se le elogia cuando hace las mismas cosas porque se le da por supuesto. El mayor sentirá celos a la vez que se arrepentirá porque sabe, en el fondo, el pequeño es más débil que él. El menor detecta las debilidades del mayor y las utiliza a su favor. Asumirá el liderazgo en la fratría a la vez que se mostrará a los padres como el pequeñín.
Sobre el sentimiento de culpabilidad de los padres: explicarles que inicialmente no habrían podido detectar el problema que ahora se observa ya que para eso los especialistas nos preparamos durante años. El que acudan a un especialista es una prueba de que se preocupan del niño y que pueden no ser conscientes de todo lo que han hecho para ayudar a su hijo
Sobre el cambio: No romper las reglas que imperan en la familia porque el niño se puede sentir culpable. El niño tiene que sentir la sensación de pertenencia que le de seguridad. El niño actúa en función de las reglas de la familia, sin reglas aparece la inseguridad. Solo cambiará cuando continúe encajando con el sistema. El rol que ocupa en el sistema tiene un sentido, responde a una regla. Para que se de el cambio el niño tiene que adoptar un rol acorde. Ha de percibir una aceptación incondicional. Los niños tienes la creencia mágica de poder salvar la vida de sus padres mediante una renuncia personal. Decirles que los padres pueden cuidar de si mismos que él no es más que un niño y que puede jugar tranquilo
Ser coherentes. NO negar la realidad al niño. El está percibiendo algo que no le podemos negar. Si los adultos restan importancia a lo que percibe, el niño se sentirá inseguro y esa inseguridad le lleva a reprimir lo que siente y así generar el síntoma (problemas de conducta, retrasos...) . Negar la realidad para evitar que el niño deba enfrentarse a ella, por un deseo de protegerle no sirve ya que los niños notan que algo no va bien
Ningún niño adopta una conducta extraña o retraída porque le resulte divertido, sino porque dentro de su sistema esa actitud es la respuesta lógica a algo que nosotros, desde fuera, no reconocemos a primera vista. Podría ser un problema de los padres que no logran exteriorizar. El niño sufre por algo que no le corresponde directamente a él. Los padres cargan sobre el niño algo que en realidad deberían resolver ellos mismos.
Los niños intentan ponerse en lugar de sus padres cuando creen que éstos lo necesitan. Captan las experiencias instintivas de los adultos y reaccionan en función de ellas y no de sus fingimientos intelectuales.
¿a quien provoca conflictos el niño’
¿en qué situaciones los provoca?
¿En qué situaciones no los provoca?
¿Cómo los provoca?
¿Qué sucedería si el niño no provocara los conflictos?
¿Qué tarea intenta llevar el niño a favor de la familia?
La conducta del niño ¿qué impide hacer a los padres?¿Qué limites impone el niño a los padres?
¿Qué piensa el niño que necesitan los padres?
Angustia de separación: Niño muy exigente con los padres, no pueden estar solos, si se alejan los padres llora. No se ha roto el cordón umbilical. La madre se siente insegura y esa inseguridad la traslada al hijo. Son niños que tienen el poder que corresponde a los adultos. Buscar la tranquilidad de la madre comprobando que su hijo era capaz de hacer cosas solo, sin la necesidad de la temerosa presencia tutelar. Aprender a poner más distancia entre uno y otro.
Mojar la cama. El niño siente vergüenza. Respetar su dignidad y no mencionar aquello que le avergüenza. ¿Alguno de los padres mojó la cama de niño? Decírselo al niño sin dar mucha importancia a la situación
En el transfondo emocional puede estar un conflicto inconsciente con la figura paterna. Un padre ausente, demasiado dominante o demasiado débil.
Cuanto más presionados se sienten los padres, más presionan al niño
Proyección de los padres sobre los hijos: Los niños siempre tienen cosas del padre y de la madre, al 50%. Puede ser que un padre se vea reflejado en su hijo o que vea reflejada a su pareja. Esto puede desembocar en una presión excesiva sobre el niño imponiéndole objetivo muy elevados de forma que frustra a los padres que se enfadan.
Divorcio: ¿cuál es el lugar correcto para un hijo tras la separación? Con el miembro de la pareja que mejor capacitado esté para respetar interiormente al otro miembro. Una madre dolida despreciará a su antigua pareja y en la misma medida, al 50% que el niño heredó del padre. El niño tenderá a reprimir y esconder esa parte. El niño se coloca interiormente del lado del progenitor más débil
Los niños necesitan a ambos padres. Hacer que el padre ausente esté presente por lo menos a nivel emocional, que los niños sientan que cada progenitor les quiere
jueves, 27 de marzo de 2008
Niños que heredan el destino familiar: resumen
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Santo cielo, mil gracias, acabas de facilitarnos informaciOn valiosIsima, con este resumen. He estado buscando este libro y al verlo resumido me he quedado sin palabras, he quedado admirado. Una vez mAs gracias a gente generosa como tu que nos da reseNas y resumenes como Estos a aquellos que buscamos informaciOn o no podemos acceder a esta clase de libros. Saludos cordiales.
Publicar un comentario