el tren que nunca pillo, correr, correr cuando ya he llegado a la meta, creer que todavía tengo que correr (trabajar, mejorar) aún más. Expectativa muy alta. Nunca podré alcanzar esa meta porque no es una meta real. No dejo de intentarlo, soy consciente de que no paro de correr pero no me creo que ya haya llegado. ¿De dónde vienen estas expectativas? Seguramente las pusieron en mí los adultos cuando era niña y yo las asumí luego como propias. O quizá no asumí la expectativa como meta sino que las expectativa hace referencia a que nunca tengo que parar de correr. El pensar que no he alcanzado la meta hace que me sienta insegura y que atribuya que otros si lo han alcanzado. Esto en todos los ámbitos: en mi trabajo yo presupongo que los demás saben más o lo hacen mejor y que yo tengo que aprender para alcanzarles. ¿qué hay de real en esto? ¿se calmará esta inseguridad cuando lleve más de un año en un mismo trabajo? ¿o pensar esto significa que ya estoy corriendo? La inseguridad que aparece por creer que no se, se transmite a los otros y al final se confirma (según mi parecer, en muchas ocasiones). También en lo personal siempre otros son más simpáticos, inteligentes, cariñosos, amables.... El pensar que yo aún no lo soy suficientemente y pienso que lo mejor sería ser así, el pensar en que esa es la meta, comparar esa supermeta con lo que soy, me hace sentir mal. La supermeta realmente no existe, busco algo que no existe, me comparo con algo que no exite.
Sobre la relación con amiga esquizofrénica. EStoy haciendo un duelo por la pérdida no solo de esa persona como amiga sino por la pérdida de ese tipo de amistad juvenil tan apegado en el que hay mucha intimidad y el saber que el otro te cuenta todo da seguridad. Tengo que asumir que ella, tras el brote psicótico, no es la misma, la relación es normal que haya cambiado. No puedo pedirla que confíe en mí o que tengamos la misma amistad porque ella no puede. He de pensar también que aquella amistad de superconfianza siempre fue más bien de confianza de mí hacia ella puesto que era yo la que le hablaba de mí y ella casi nunca me habló de si mismo. Eso no es lo que ha cambiado ahora ¿qué es entonces? Es la rabia egoísta que siento al ver que ya no soy su preferida, que tiene a otra persona. Ella también siente esta rabia cuando piensa que otros amigos comunes sienten más afinidad por mí. En el fondo nos pasa lo mismo. ¿la diferencia? Mi rabia está más controlada porque puede salir por otros lados (tengo pareja, otros amigos) mientras que ella solo puede expresar su rabia con las mismas personas implicadas. Es una forma de triangulación en la que ambas luchamos por la alianza con una amiga común en contra de la otra. saber que la amiga común me prefiere a mí me gusta.
Ella ha sido desgraciada. No ha tenido el apoyo de la familia, no le permitieron salir y vincularse con otros. La amistad tan simbiótica que tuvimos nos servía a las dos ¿cómo le servia a ella? No lo sé. A mi me permitió tener un vínculo con una persona, una relación que tenía en cuenta mi problema, ella siempre parecía estar dispuesta a ayudarme. Cuando mi problema físico se solución me dijo : ahora ya eres perfecta. ¿Se sintió traicionada cuando yo empecé a tener otras amigas? Debió sentirse muy mal.
Relación con la madre. He estado poniendo mis pensamientos obsesivos sobre sus conductas que yo consideraba inapropiadas. Los mismos pensamientos que antes ponía sobre mi "no lo hago bien" "debería haber hecho", etc, los he puesto sobre ella "no lo haces bien" "deberías haber dicho o hecho". La diferencia es que yo sufría con esos pensamientos pero ella no parecía tenerlos y por tanto no sufría por ellos. ¿por que pensaba así sobre ella? Pensaba que mis dificultades las había aprendido de ella, la inseguridad y la capacidad para relacionarme. Pero ella, relacionándose así, no parecía preocuparse. ¿cual es la diferencia entre ella y yo? ¿La expectativa altísima?
El sentir Hibrido: la persona desarraigada. He vivido en un entorno de niña y vivo en otro muy diferente ahora. Cuando estoy en el lugar de mi infancia pienso que allí "no pego", cuando estoy en mi lugar actual "tampoco pego". La sensación de inseguridad me acompaña en ambos lugares. Esté en uno u otro, pienso: "no se hace así" "debería haberlo hecho así" . ¿puede venir esto de la ambivalencia de ser educada en un sitio para salir de él? Puede ser que las personas de mi infancia pensaran que ese lugar no era el mejor para mí y pusieran en mí una expectativa.
miércoles, 5 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario