Terapia de la fratria
La fratria, es decir, el subsistema fraternal está en relación constante y recíproca con los subsistemas parental y conyugal.
La relación de los padres con sus hijos está determinada incluso desde antes del nacimiento de los hijos.
Las motivaciones de los padres para crear una fratria pueden ser:
· Narcisismo
· Considerar al segundo hijo como rueda de repuesto.
· Evitar una relación fusional con el primer hijo
· Tener un hijo del otro sexo.
Las preocupaciones de los padres giran en torno a dos motivos que son también los dos motivos por los que a lo largo de la historia se ha ido perfilando el mito de la fraternidad:
· Impedir que los hijos se maten entre ellos (miedo a la rivalidad): Según Lacan el niño primerizo entra en el complejo de intrusión por lo que desea la muerte de su hermano. Es el miedo a la hostilidad, al peligro de destrucción, de asesinato. Este es un temor de toda la familia y de toda la sociedad.
· Conseguir que los hijos no estén demasiado próximos (miedo a la fusión y el incesto) : la díada cerrada que muchos hermanos crean no es aceptada por los padres y existe la posibilidad de incesto.
Las formas mediante las cuales los padres pueden hacer frente a estas situaciones son:
· La herencia: ante este acontecimiento los hijos moderan sus sentimientos de amor y odio.
· Inmiscuirse en la fratria: no es aconsejable.
· Para acercar a los hijos los padres pueden estrechar sus relaciones de pareja como si los hijos no existieran. Si los padres tienen una relación conyugal buena los hijos se unen más ya que no tienen a los padres. Si los padres se pelean entre ellos los hijos se unen más pero cuando la pelea quiere implicar a los hijos les aleja.
· Para alejar a los hijos cada padre se alía con uno de los hijos.
¿Por qué los hermanos son tan diferentes?
Cuando la mamá está embarazada del segundo hijo su actitud cambia y esto es percibido por el primer hijo. La situación familiar, individual, parental y conyugal es diferente para cada hermano y los padres manejan de diferente manera la llegada de uno u otro hermano. No hay una situación igual para dos personas. Cómo manejan la situación los padres es determinante para el hijo y la fratria.
Cada hermano digiere de una manera la historia de los padres y de la familia.
El segundo hijo se encontrará con una historia diferente.
Los padres además, dependiendo de ser el primero o segundo hijo proyectarán ideas en cada uno de los hijos.
El primer hijo vivirá al segundo como un competidor. El segundo hijo también sentirá celos hacia el mayor ya que a él también le gustaría ser el único y el primero.
Si nace un tercero la pareja estará en otro momento diferente y el hijo tendrá una vivencia diferente de la de sus hermanos.
Cada hijo va creando un nicho ecológico en la familia donde construir su identidad y a la vez poderse individuar
Cuando la familia es frágil se aferran al “mito fraternal” y no al mito familiar. El “mito de la fraternidad” es totalmente falso, no hay nada menos fraterno que la fratria.
La relación vertical padres-hijos es una relación complementaria. La fratria depende de la constelación parental. La simetría de las relaciones la aprendemos en la fratria. Esta relación nos va a servir en las relaciones de amistad y con la pareja. En la relación simétrica se aprende:
· La rivalidad
· La fraternidad
· La competitividad (estímulo para avanzar, crecer, enfrentarse)
· La negociación ( ganar y perder y perdonar)
· La cooperación
· La solidaridad
· La ambivalencia
· El respeto
· A compartir (atención y afecto de los padres y sentimientos que surgen: sentimiento de justicia – injusticia, derechos y deberes)
· La pertenencia
· La lealtad ( no traicionar, guardar secretos, confiar)
· Apoyo(ayudar, dejarse ayudar)
Proceso psicótico:
Momentos:
1. Un hijo es elegido por los padres para el juego relacional psicótico. Hay una mala relación conyugal
2. Uno de los padres va a seducir al hijo de que va a ocupar un posición de privilegio par que vaya en contra de la madre ( Si ha sido el padre el que ha elegido al chico, supongamos que es así). Es establece una coalición. El hijo nota que el padre no es firme, que no contraataca a la madre, que es la víctima.
3. El hijo lucha solo en contra de la madre para enseñar al padre cómo hacer. Entonces el padre se une a la madre y el hijo se queda solo, decepcionado y frustrado en la recompensa de amor que el padre le había prometido.
4. Crisis psicótica: atrae la atención que necesita.
Ciclo vital de la relación entre hermanos:
Suele ser la relación más larga de nuestras vidas. El vínculo de hermanos se comparte y es muy intenso. Comparten una historia y una cultura familiar común.
Aparte de los roles familiares se generan roles entre hermanos y esto sucede cuando los hermanos tienen tiempo de intimidad entre ellos.
Los hermanos tienen entre sí un vínculo de apego
La relación de hermanos suele ser muy intensa en la niñez y adolescencia temprana. Cuanto más cercanos hayan estado los hermanos el vínculo será más intenso a lo largo de todo el ciclo vital. Es determinante que los conflictos que se generan no sean interferidos por los padres. La actitud de los padres ante los conflictos necesarios e inevitables entre los hermanos va a depender de la experiencia de fratria de los padres.
Si el padre era hijo único va a tener mucho temor a la rivalidad entre sus hijos, no va a permitir que se peleen ni que lleguen a solucionar sus conflictos.
En la primera edad adulta los hermanos suelen tener un vínculo más laxo. Cada uno se va a diferenciar y va a conocer personas fuera. El emparejamiento ( vínculo del hermano con su pareja) va a determinar las relaciones en muchos casos.
Las relaciones suelen volver a incrementarse alrededor de los 50 años. Es una época en que los padres son ancianos y necesitan cuidado de los hijos. Los hermanos se unen para superar estas dificultades y es origen de muchos conflictos.
En la ancianidad es frecuente que el vínculo entre hermanos cobre mucha intensidad. Quizá se queden solos y necesiten de ese primer vínculo de apego.
Constelación fraterna (Walter Toman)
Es un conjunto de aspectos a estudiar para hacer hipótesis sobre constelaciones posibles.
- Motivación de los padres para tener el hijo: ¿para qué tener otro hijo? Quizá lo que motiva para cada hijo es diferente.
- Programa de cada uno de los padres o expectativas puesta en el hijo. Depende de la cultura, la familia de origen y de aspectos personales.
- Orden de nacimiento: Posición que ocupa cada uno en la fratria. El primogénito generalmente o hijo único es un niño con todas las necesidades cubiertas. Suele desarrollar una personalidad narcisista, ser intelectualmente válido y no carecer de habilidades en las relaciones simétricas. El hermano del medio lucha por un espacio propio. No hay una expectativa tan clara para él como para sus hermanos. También es más libre en la vida. El hermano pequeño habitualmente es el más consentido, a veces el más buscado cuando sólo hay niños o niñas. Hoy es habitual la situación en la que los padres trabajan y los hijos pasan tiempo solos. Los padres se sienten culpables y luego se vuelven permisivos y cuando hay problemas se vuelven autoritarios, se vuelven a sentir culpables y otra vez permisivos y otra vez autoritarios. En familias numerosas, más de 4 hijos, y según el orden de nacimiento y las diferencias de edades se crean subsistemas dentro de la fratria con sus reglas, jerarquía, alianzas, coaliciones...Los padres crían a sus primeros hijos y los siguientes son criados por los mayores. Estos hijos mayores van a tener experiencia en las funciones parentales. Puede ser que en el futuro sean muy buenos padres o todo lo contrario, que deseen ser niños en algún momento.
- La diferencia de edad: Si los hermanos son muy seguidos en edad, han vivido situaciones muy similares y puede haber más rivalidad. Si la diferencia de edad es de más de 6 años son considerados hijos únicos. La diferencia de edad pequeña y del mismo género genera más rivalidad.
- Actitud de los padres y familia extensa en cuanto al género. Roles estereotipados relativos al género.
- Momento de la vida familiar en que nace el hijo: ha habido una muerte próxima, es un hijo póstumo, ha muerto un familiar durante el embarazo, separación de los padres ( quizá busquen un niño que los vuelva a unir) , situación de migración (cómo afectará a la relación entre hermanos, los padres no están en situación de dar a los hijos lo que necesitan, los hijos se las apañarán solos)
- Características del niño que influyen en la constelación familiar:
- Temperamento
- Deficiencias: los hermanos sanos pueden parentalizarse y ser padres para el hermano. Puede ser que el hermano sano se desentienda, se desligue de la fratria.
- Niños adoptados o acogidos.
Terapia de la fratria
La terapia de familia siempre ha estado centrada en lo vertical, la relación entre hermanos es horizontal. Para romper el juego psicotico se pregunta a cada hijo si también han sido instigados por los padres. Las preguntas serían: ¿quiénes entran en la discusión de los padres? ¿quién toma partido por quien?
Los hermanos del psicótico tienen celos de éste por falta de protagonismo.
Situaciones que serían importantes trabajar con los hermanos
- En terapia individual con adultos se pueden tener sesiones con los hermanos.
- Si uno de los padres muere para el padre que sobrevive es difícil soportar el propio duelo y el de los hijos. Los hermanos en este caso son una fuente de ayuda.
- En casos de divorcio los hermanos toman diferentes posicionamientos, se enfrentan, se apoyan, se distancian (en el caso de Petra y Pedro los hijos tratan de aliarse con Pedro que es el que se va), compiten (por la atención de uno u otro), rivalizan.
- Cuando hay un vacío en las funciones parentales el objetivo general sería establecer roles y reglas para protegerse, hacerles ver que la relación entre hermanos es una relación diferente a la que tienen cada uno con los padres.
- Cuando son familias sucesivas: explorar la relación entre hermanastros.
- Familias de adopción. Ver:
- Cual es el motivo de los padres para adoptar
- Qué mensajes dan al adoptado y al biológico.
- Cómo se ha llevado la adopción y la integración del adoptado en el subsistema filial.
- Qué preparación e información se dio al hijo biológico.
- Qué relación hay entre hermanos. Ver si hay diferencias en cuanto a quien tiene más derechos en la familia y la relación con los padres. ¿Los hijos biológicos aceptan al hijo adoptado? ¿qué conflictos se dan?
- Si todos los hijo de la familia son hijos adoptados (ninguno biológico):
- Motivación de los padres para adoptar a unos y otros.
- ¿Son los hijos adoptados hermanos entre si?
- Cuando uno de los hermanos está enfermo u hospitalizado.
Aspectos a evaluar en terapia acerca de la relación fraterna
Transiciones del ciclo vital que afectan más a la fratria:
Nacimiento del hermanos:
- Cómo preparan los padres al hermano antes de que el otro nazca.
- Ver si el primer hijo ha imaginado una relación con su hermano antes de que nazca.
- Ver si ha habido abortos porque la ansiedad de los padres se transmite a los hermanos.
- Cómo presentan los padres al nuevo hermano, qué mensajes le llegan respecto al otro niño.
- Qué ocurre en los primeros meses de vida, juegos, tiempo para estar solos, intervenir en conflictos, protegerse uno a otro, cómo manejan los padres los sentimientos de los hijos.
El colegio:
- Qué conflictos aparecen,
- Competencia en los resultados del colegio, comparaciones de los padres y profesores.
- En esta edad aprenden los primeros elementos sexuales, se miran, se comparan.
Adolescencia:
- Cómo se ayudan uno a otro a separarse de la familia.
- Qué pasa cuando aparece el novio/a del hermano/a.
- Cuando uno de los hermanos se marcha de casa hay una pérdida y un cambio de roles.
- Cuando uno de los hermanos está enfermo: El hermano sano tiene más dificultades para salir, se siente responsable del cuidado. Qué roles tienen pues la enfermedad de uno marca el comportamiento de los otros y el comportamiento de los otros permite evolucionar más o menos al hermano enfermo.
Edad adulta:
- Aparece la pareja del hermano por lo que hay que investigar por la relación de la pareja con los hermanos. Hay un conflicto de lealtades. Cuando el hermano se empareja aparece el rol de cuñado y si tienen hijos de tío, sobrino...
- ver cómo pasan de un sistema familiar a uno de pareja. Es posible que la relación con el hermano se corte si a la pareja no le gusta.
- Ver si incluyen al hermano en el grupo de amigos.
- En las familias en las que solo hay un hijo el rol de primos es muy importante.
- Los hijos crecen, los padres envejecen y necesitan ayuda. En este momento los hermanos se necesitan, quien asume la responsabilidad de cuidar a los padres, puede ser una fuente de conflictos o de unión o quién se queda con el hermano deficiente.
Aspectos a explorar:
- Los límites : la proximidad dentro del subsistema fraterno (aglutinamiento- desligamiento).
- Quien está incluido en el subsistema fraterno y quien no.
- Espacio personal compartido, cosas personales
- espacio emocional (¿saben lo que siente el otro?).
- Espacio de información: planes, expectativas, experiencias.
- Espacio de conversación: cuanto, cómo, cuando, lenguaje especial (que solo se usa entre hermanos).
- Espacio de decisión: acuerdos, decisiones ( quien, cómo).
- Espacio de lealtad: secretos, quien se chiva, ¿se rompería el secreto si alguno está en peligro?. Ante las dificultades ¿cómo reaccionan?.
- Diferencias de comportamiento dentro y fuera de la casa.
- Cómo es la relación con los padres, preferencias, celos, favoritos de los padres, se parecen más a papá o a mamá.
- Cómo se posicionan con respecto a las diferencias de los padres.
- Cómo vive cada uno las estrategias del otro hermano.
- Cómo afectan las estrategias al subsistema fraternal, ¿se alían? , ¿se separan?
- Jerarquía:
- Quien manda?
- Los padres responsabilizan a uno de los hijos frente a los otros o a todos?
- Qué función realizan en la casa, relación de apoyo o de influencia. El que apoya tiene más poder.
- Coaliciones, alianzas...
- Comunicación:
- Estilo de comunicación entre hermanos
- Contradicciones, interferencias, confirmación, rechazo...
Intervención:
El objetivo es resolver los conflictos y expresar emociones y sentimientos.
- Reforzar el subsistema fraterno dentro y fuera de la familia.
- Establecer límites funcionales entre el subsistema parental y el fraternal. Evitar la inclusión de los hijos en los problemas de los padres o en los sufrimientos individuales de los padres.
- Entender la dinámica conyugal de los padres. Ejemplo: si los hijos mejoran sus relaciones puede ser una amenaza para los padres, ambos intentarán aliarse con alguno de ellos.
En las sesiones de terapia se intentará experimentar con los cambios del futuro mediante esculturas y preguntas circulares. El objetivo es dar esperanza de que las cosas pueden ser diferentes. Es importante dar énfasis a los recursos y aspectos positivos de los hermanos, enfatizar en las soluciones positivas.
Las tareas entre sesiones podrían ser para cada hermano o para que hagan en conjunto o los chicos con las chicas, es decir todo lo que haga referencia a la cohesión grupal y a flexibilizar los roles rígidos dentro del sistema fraterno.
Indicaciones y contraindicaciones:
Para tener sesiones solo con los hermanos estos deben tener más de 12 años. Cuando los niños son menores de 12 años dependen demasiado de los padres. Con una edad menor de 12 se trabaja la relación de hermanos pero con los padres.
Es lícito tener sesiones con hermanos como apoyo a un proceso de terapia individual o de pareja.
En el momento de convocar a los hermanos tiene que haber un sistema terapeútico fuerte y un compromiso.
En situación de muerte de los padres si sería bueno trabajar con los hermanos aunque tengan menos de 12 años.
No está indicado cuando no hay suficiente implicación de los padres en la terapia.
CASO
Angel maltrataba a la mujer y al hijo. Los hijos de niños se llevaban mejor. Hay una necesidad de llevarse bien, se necesitan.
23 ha hecho de padre con 19. Ambivalente en este rol. Quizá 23 se sienta culpable de no haber defendido a su hermano de los malos tratos.
La intervención se dirigirá primero a que 23 ponga límites con la madre que se ponga en el papel de hijo y no de padre/ pareja. Quizá la rivalidad entre hermanos venga de la relación estrecha entre 23 y la madre. “¿Si no tuvieras rol de padre qué harías, como hubiera sido?” “¿Cuánto tiempo llevas haciendo de padre?” “¿qué refuerzo, responsabilidad tenías?”
Hacer preguntas a 23 sobre la historia de la madre. Cuanto más hable de la historia del otro más se distancia porque ve que eso no es parte de él. Decirle que cosas él tenía derecho en su relación con su padre y con su madre y se lo han negado “tenías derecho a tener una madre que te cuidara, que no te necesitara tener a su lado pero las circunstancias de la vida han hecho que no sea así. Tú tienes unos derechos y tu madre otros, tu vida no tiene por qué estar ligada a la del otro. Tú como hijo tienes unas necesidades, es injusto que tú tengas que hacer de padre y pareja. Tienes derecho a tener tu propia pareja. Tu madre tiene la responsabilidad de hacer su vida. Es injusto que para que uno no tenga necesidades otro tenga que perder las suyas”.En definitiva, hemos de reconocer su individualidad.
23 con su terapeuta establece un vínculo terapeútico que le permite crecer y se distancia de la relación que no le permite crecer. Poner límites a la madre es una manera de ayudarla, la hace más independiente.
Suponiendo que la relación madre e hijo se resuelve la terapia con los hermanos se encaminaría a:
- Reconocer aspectos de la infancia que les unían.
- Ver la relación que cada uno de ellos tiene con la madre y como la ve el otro.
- Ver qué sienten cada uno de ellos con respectos a los padres: hablar del abandono de los padres.
- Resolver conflictos
- Poner emociones en común.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Me gustaría que se citase mi autoría en la difusión de estos apuntes. Asimismo, hago constar que este texto corresponde al que he elaborado y explicado en mis clases del Máster de Terapia Familiar Sistémica en el Centro ATENEA.
Muchas gracias.
Alicia Liñán
Directora
ATENEA Centro de Terapia y Formación en Sistemas Humanos
Hola Alicia, me gustaría pedirte permiso para usar algún extracto en un articulo que voy a hacer para la revista de la AETG en relación al tema de los Hermanos. Un saludo. Felicidades por tu articulo. Toñi Maquirriain
Hola María Antonia.
Claro que puedes utilizar extractos de mi texto, siempre que hagas la correspondiente cita. Muchas gracias por la consideración hacia la autoría!
Un saludo.
Harrah's Las Vegas Casino & Hotel - Mapyro
Get directions, reviews 공주 출장안마 and information for Harrah's Las Vegas in 광주 출장마사지 Las Vegas, NV. 3.0-metre, 7.7-metre Casino Hotel, 777 창원 출장마사지 Casino Drive, Las 전라북도 출장마사지 Vegas, NV, 89109, 구미 출장마사지 US.
Publicar un comentario