No responder al comportamiento del hijo. Descuidar o rechazarle
Discontinuidad en la asistencia parental
Amenazar al niño con la pérdida de cariño. Utilizar las amenazas para controlarle
Amenazar con abandonar la familia
Hacer sentir culpable al niño diciendo que su comportamiento es o será responsable de la enfermedad o la muerte del padre o la madre.
Invertir la relación: El niño se convierte en figura de apego para los padres ¿cómo?
Estimular inconscientemente un prematuro sentido de la responsabilidad
Amenazas o inducción de sentimiento de culpa
Por depresión o incapacidad de los padres no puede cuidar al hijo. Desean ser cuidados por el hijo y que el hijo cuide de los hermanos.
Cuidados excesivos cuando el hijo ya no lo necesita
Trato al hijo como si fuera un hermano: padre celoso del hijo por las atenciones que recibe de la madre.
Percepción del hijo como una réplica de si mismo (en especial de aquellos aspectos que uno intenta evitar en si mismo y que aspira a evitar en el hijo). utilizará los mismos métodos educativos que utilizaron sus padres con él.
¿Qué provoca en el niño?
Apego angustiado: ira contra los padres o inhibición de esta ira. Resentimiento inconsciente que perdura en la vida adulta y que se dirige hacia los padres o hacia las personas con las que se relaciona (pareja, hijos...)
· Síntomas:
a. Moral escrupulosa
b. sentimiento de culpa
c. angustia dependiente
d. fobia escolar, agorafobia
e. comportamiento provocador de ayuda y cuidados
f. tentativas de suicidio
g. anorexia
h. hipocondría...
i. Intenso anhelo de amor: apego angustiado con pareja e hijos o preocupación compulsiva por cuidar a pareja o hijos con un resentimiento latente.
j. Duelo complicado: angustia intensa, autorreproches, depresión
Autoconfianza compulsiva (Parkes): actitud de sujeto duro, no busca el cariño y cuidado de otros. Se desploman cuando hay estrés.
i. Resentimiento subyacente que se dirige a personas más débiles.
ii. Presentan síntomas psicosomáticos o depresión. Psicopatía, histeria, delincuencia
iii. Inhiben el sentimiento de apego y el correspondiente comportamiento. Rechazo de relaciones estrechas.
iv. Desconfiado en sus relaciones íntimas. intentan evitar el dolor de verse rechazados.
v. Evitan ser sometidos a convertirse en cuidador de otro.
vi. Anhelo inexpresado de amor y apoyo.
vii. Rencor a los padres por no haber recibido amor. Ansiedad y sentimiento de culpa por expresar estos deseos.
viii. Prestación compulsiva de cuidados: establece relaciones íntimas pero siempre en el rol de prestar cuidados, no en el de recibirlos.
ix. Falso “si mismo”
x. Duelo complicado: puede demorarse mucho tiempo. Tensión interna, irritabilidad, depresiones episódicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario