Para ayudar en la terapia:
Revisar en experiencias pasadas. Considerar en detalle cómo el actual modo de percibir y tratar con personas (incluyendo al psicoterapeuta) puede estar influido o alterado por experiencias que tuvo con sus padres durante la niñez y adolescencia, algunas de las cuales pueden continuar latentes.
Analizar el modelo persistente de relación (¿cómo se relaciona con los otros, qué relaciones establece, qué opinión tiene de sí mismo y sus relaciones?)al que se asocian percepciones y expectativas equivocadas que dan lugar a creencias erróneas a falsas expectativas sobre el modo como se comportarán y a acciones inadecuadas que pretenden anticipar las respuestas al comportamiento que de los otros se espera. El individuo es incapaz de darse cuenta que está siendo engañado por su propia experiencia pasada que deforma sus creencias y expectativas.
¿Cómo se han llegado a constituir los patrones actuales de comportamiento?
Implicar a la madre para que esté presente, disposición, responder a las necesidades, explicar donde está y porqué está ausente, ser cariñosa. Proporcionar una base segura. Invitar al niño a explorar el entorno. Intervenir juiciosamente. Reconocer y respetar el deseo, por parte del niño , de contar con una base segura y su necesidad de ella y configurar su comportamiento de acuerdo con ella. Respetar su deseo de explorar y ampliar gradualmente sus relaciones tanto con otros niños como con adultos.
Normalizar: la ansiedad ante la separación es normal y sana. La ansiedad refleja una incertidumbre acerca de si podrá seguir disponiendo de sus padres.
Ayudar a descubrir el auténtico “si mismo”: reconocer y dejarse poseer por el anhelo de amor y cuidados y por su ira contra aquellos que en su infancia no se lo concedieron.
Establecer relaciones entre la educación que recibieron por parte de sus padres y cómo aplica o intenta no aplicar los mismos métodos con hijos o pareja. Establecer relaciones entre cómo uno se identifica con qué aspectos del otro y cómo trata de evitarlos en el otro con los métodos que utilizaron sus padres. “cada uno puede dar a los demás lo que a él le dieron”. Cuando adoptamos con nosotros mismos o con los demás las mismas actitudes y forma de comportamiento que tuvieron nuestros padres, puede afirmarse que nos estamos identificando con ellos. Con frecuencia persiste la asimilación o equiparación pese a la reiterada evidencia de que tal modelo es inadecuado. ¿cómo los padres se comportaron con él? ¿cómo lo hacen ahora? ¿cómo respondía él?
Examinar sucesos importantes en la vida del paciente, separaciones, encuentros, enfermedades, fallecimientos. ¿los síntomas actuales son recientes o son respuestas tardías a los acontecimientos?
No hacer interpretaciones. Hablar en términos emocionales de apego y no de dependencia. Cuidar el vocabulario. No hablar en términos de “dependencia” sino de “apego”. No referirse a los sentimientos adultos como regresiones o “necesidades de bebé”. Al paciente esto le puede parecer despectivo y recordar cómo sus padres le rechazaban cuando buscaba consuelo y le calificaban de hacer “comportamientos de bebé”. Hablar en términos de la necesidad de ser amado y cuidado, deseo que todos tenemos, pero que en su caso fue reprimido cuando era niño. Hablar de desesperanza e indefensión, de alguien que ha estado expuesto a repetidas situaciones en las que sus tentativas de influir sobre sus padres para que le diesen más tiempo, más afecto y comprensión no habían encontrado sino rechazo y castigos.
Manejar la tendencia a falsear y omitir datos. Existen sentimientos de los que se avergüenzan, esperan críticas y censuras. Los hijos de estas personas han crecido sabiendo que no pueden revelar la verdad, creen que ellos también deben ser censurados por cosas que han hecho (así se lo han dicho a veces los padres)
Identificar situaciones a las que el paciente está respondiendo o inhibiendo la respuesta. Los síntomas van a aparecer desligados de los hechos o atribuidos a otros hechos. El síntoma puede ser dar lugar a un sentimiento que en realidad es el sustituto de otro sentimiento que se quiere evitar.
Proporcionar al paciente una base segura a partir de la cual explorarse a si mismo y explorar las relaciones con otros. Las decisiones son del paciente. Con nuestra ayuda le creemos capaz de decidir por sí mismo
¿Cómo son las situaciones con otras personas? ¿qué papeles hace? ¿cómo responde: sentimientos, conductas, ideas ante las situaciones’
Llamar la atención sobre las formas en que, quizá involuntariamente, tiende a construir los sentimientos y el comportamiento del terapeuta a su respecto y sobre las peticiones que el paciente hace y las acciones que de ello resulta. Invitarle a considerar si sus modos de construir, predecir y actuar pueden ser inadecuados.
Ayudar a comprender en qué medida está percibiendo e interpretando erróneamente los actos de otras personas y cómo en consecuencia les trata.
Ayudar a revisar los modelos representativos de sí mismo y de figuras a las que mostró apego
Si el paciente acusa a sus padres, debemos señalar las dificultades emocionales y las desdichadas experiencias que quizá tuvieron ellos y despertar así su simpatía. No inculpar sino investigar cadenas causales con el fin de romperlas o de mejorar sus consecuencias.
Aprovechar las interrupciones de la terapia para observar cómo reacciona el paciente y examinar porqué y cómo ha evolucionado de esa manera.
Ayudarle a considerar cómo las situaciones en la que él mismo se coloca y sus reacciones a las mismas, incluyendo lo que sucede entre él mismo y el psicoterapeuta, pueden ser comprendidas según las experiencias que tuvo con figuras de apego en su infancia, las respuestas que recibía por su parte y las que aún puede estar recibiendo. El paciente puede aplicar al psicoterapeuta los mismos métodos que su madre o su padre utilizaron con él en su infancia. El psicoterapeuta debe imponer límites. Cuanto más sentimiento de culpa siente el psicoterapeuta y cuanto más deseoso esté de prestar ayuda, tanto mayor es el riesgo de que se deje arrastar por el paciente. Reconocer cuando las expectativas del paciente se están convirtiendo en irreales para que cuando no se cumplan el paciente no se sienta rechazado
¿Qué situaciones típicas hay con otras personas?
¿tiene una actitud autoderrotista?
¿qué sentimientos aparecen?
¿qué expectativas despiertan en él esas situaciones?
¿puede haber tenido experiencias recientes o lejanas que hayan contribuido a que responda con dichos sentimientos y expectativas en las situaciones en cuestión?